jueves, 24 de junio de 2010

Entre lengua y lengua

De lengua me como un taco, hablas hasta por debajo de la lengua, no tienes pelos en la lengua. Son expresiones que comúnmente escuchamos y pronunciamos al referirnos al órgano gustativo o instrumento del habla, pero pocas veces utilizamos esta expresión para las diferentes maneras de comunicación en América Latina y aún más en México, que es un mosaico en la diversidad del habla.



Hablamos de esto y de aquello, decimos, mencionamos, discutimos y aportamos ideas dichas con la lengua, sí con la lengua castellana o español como se le conoce a nuestro idioma. Pero alguna vez nos hemos detenido a investigar y conocer cuántas, cuáles y en dónde se utilizan, hoy en día, los distintos vocablos que la gente usa de manera cotidiana. Si nos permitiéramos un instante para conocer la respuesta, sabríamos que en México se cuenta con una amplia gama de lenguas o dialectos que rítmicamente poseen un sonido agradable y una riqueza cultural muy vasta.



Entre las lenguas o dialectos que nuestra Nación posee, pero están en peligro de extinción, contamos con: Náhuatl, Maya, Mixteco, Zapoteco, Tzotzil, Otomí, Chol, Mazahua, Tarahumara que se puede decir son los más representativos, de un aproximado de 50 más.



Ojalá podamos rescatar y mantener viva esta variada y amplia forma de manifestar pensamientos. Por supuesto que podemos. Es por ello que en el Centro Poético Latinoamericano (Cepolam) publicaremos poemas, cuentos, narraciones, canciones y más, para darle el justo valor cultural a las diferentes formas de expresión.



Claro está que la invitación a mantener viva la lengua, es extensiva a ti que gustas de compartir creaciones artísticas de tu puño y letra. Haznos llegar tus escritos en alguna de las lenguas o dialectos que domines o conozcas, con su correspondiente traducción.



Nuestra lengua es flexible, ejercitémosla.

Gagc

No hay comentarios:

Publicar un comentario